El entrenamiento de fuerza con sobrecargas ha sido comúnmente utilizado en los deportes para la mejora del rendimiento de esta cualidad física básica, desde ejercicios analíticos y cerrados en sala de musculación, hasta ejercicios específicos en campo muy similares al gesto de competición.

Normalmente en fases de pretemporada o, en ciertos deportes concretos, en cualquier momento. En base al principio de la progresión, siempre hemos comenzado secuenciado en nuestras estructuras de planificación los contenidos más generales e inespecíficos en periodos preparatorios lejos de las competiciones principales, y los contenidos más especiales y específicos cerca de las competiciones. Sobre estos contenidos, y evidentemente dependiendo de la modalidad deportiva, solemos relacionar los términos “general” e “inespecíficos” con ejercicios de cadena cinética cerrada y con poca similitud al gesto de competición. Esta afirmación es en parte cierta, aunque no del todo. “Inespecífico” se refiere a ejercicios con poca o ninguna similitud al gesto de competición, y “general” se refiere a ejercicios que impliquen varias articulaciones y músculos (siendo esto un término algo subjetivo, porqué ¿Cuántas son muchas articulaciones? Y ¿Cuantos son  muchos músculos? Ambos términos no implican que los ejercicios sean de cadena cinética cerrada o abierta, aunque normalmente tendemos a usar las cadenas cinéticas cerradas en estos periodos preparatorios como ejercicios generales e inespecíficos (cuando no siempre lo son) y los de cadena cinética abierta en periodos pre-competitivos o competitivos como ejercicios especiales y específicos (Cuando a veces tampoco lo son).

 

Las preguntas que esto me plantea son muchas. ¿Son siempre los ejercicios de cadena cerrada más inespecíficos que los de cadena abierta? ¿Realmente depende tanto de la modalidad deportiva el usar unos u otros? ¿Con cual aumenta más el rendimiento? ¿Debemos considerar siempre las cadenas abiertas más funcionales que las cerradas? ¿Y la transferencia a gestos específicos?¿Es mejor está realizarla con cadenas abiertas o cerradas?… Por ello, con esta revisión intentaré aclarar algunas de ellas basándome en datos empíricos y estudios científicos, fundamentales para el desarrollo de nuestra profesión, y otras basándome en el sentido común, ya que en la planificación del entrenamiento algunos aspectos que la ciencia demuestra, son aplicables a un deportista o equipo determinado, pero la gran mayoría de las veces no es extrapolable a otras poblaciones, ya que existen tantas variables que influyen (calendario de competición, reserva de adaptación, genética, historial de entrenamiento,…) que es difícil crear una receta concreta para acertar al 100% en nuestra planificación. Si existe alguna receta universal para el éxito asegurado en la planificación del entrenamiento, yo la desconozco.

 

  1. Funcionalidad y especificidad de las cadenas cinéticas abiertas vs. cerradas

 

Primero, me gustaría determinar que es funcional y que no lo es, o al menos lo que yo no considero funcional (intentaré ser breve, ya que de este tema se podría disertar largo y tendido). La funcionalidad no la determina un material , un método o un sistema de entrenamiento popularmente definido como “funcional”; así por ejemplo, un ejercicio con una plataforma inestable no tiene porque ser funcional solo porque el material se venda como tal. La funcionalidad vendrá determinada por la influencia que un ejercicio tiene sobre la mejora psicológica, fisiológica, y mecánica respecto a gestos de la vida cotidiana o deportiva. Así pues, debemos partir de la idea, que si hago un ejercicio no funcional con un deportista o sujeto, casi mejor no lo entreno; ya que realmente cualquier ejercicio que ayude a la mejora de los parámetros de rendimiento de su deporte (deportista), o de su vida cotidiana se considerará funcional (Os recomiendo consultar los artículos de Víctor Segarra, Guilermo Peña y J.R. Heredia sobre el concepto entrenamiento funcional y ejercicios funcionales, 2013). Así que la funcionalidad la tendremos o no , y dentro de la funcionalidad habrá más o menos especificidad. Si no la hay debemos plantearnos buscar otros ejercicios que si lo sean. Por ejemplo, si quiero mejorar el lanzamiento en un jugador de balonmano puedo hacerlo con ejercicios de lanzamiento de balón medicinal de 1 kg en pista, o con Pull over con mancuerna al 90% de 1RM en una sala de musculación, ambos son funcionales, ya que ambos mejoran el lanzamiento, aunque posiblemente el primero sea más específico que el segundo. Y sí, resulta que el primero también es más específico, pero no es la especificidad lo que determina su funcionalidad, lo determina el grado de aportación a la mejora de rendimiento del lanzamiento, que a priori y basándome en experiencia y el famoso estudio de Kaneko  de 1983, una carga liviana y alta velocidad de ejecución parece ser mejor método para aumentar la velocidad de lanzamiento que un método de cargas elevadas (aunque su estudio de 2004 sugiere mayores incrementos con entrenamientos de cargas combinadas, concretamente series que combinan varias repeticiones al 30%-60% y 100% de 1RM)

 

Los ejercicios de cadena cinética abierta (CCA) se dan cuando el gesto permite el movimiento libre del extremo distal del segmento, mientras que la proximal está fijada. Las CCA juegan un importante papel a la hora de aislar una musculatura específica, y tienden a generar mayores grados de libertad en el movimiento y fuerzas rotacionales, además se suelen utilizar en ejercicios concéntricos o gestos que implican un CEA (ciclo estiramiento-acortamiento)(Augustsson, 2000). Las cadenas cinéticas cerradas (CCC) son movimientos donde la parte distal y proximal están fijas, o al menos, deben vencer una carga importante. Por ello, al tener el extremo distal y proximal fijo, el movimiento de una articulación requiere la intervención de otras articulaciones en la cadena cinética, de manera, que ambos extremos (distal y proximal) reciben fuerza a la vez. En el caso del miembro inferior, las CCC son más funcionales, ya que el soporte de nuestro peso es por definición una actividad de CCC del tren inferior. Los ejercicios de CCC parecen producir mayores activaciones excéntricas y co-contracciones de la musculatura implicada, y también reducen las cargas de cizallamiento articular mientras aumentan las de compresión, de manera que la estabilidad articular se ve incrementada (Balci, 2009).

 

Una vez definidos brevemente los conceptos de CCA y CCC, y en base a los estudios de Balci y Augustsson, podemos concluir que generalmente las CCA serán más funcionales y específicas en los ejercicios de tren superior, y las CCC en el tren inferior, aunque resalto lo de “generalmente”, ya que no siempre será así.


  1. Efectos sobre el rendimiento

 

Ya en 1998, J. Augustsson et al. comparaban la mejora de rendimiento en el salto vertical y la fuerza en Squat (a 3RM) entre dos grupos de similares características donde un grupo entrenaba con ejercicios de cadena cinética cerrada, y el otro con cadena cinética abierta. Después de 6 semanas de entrenamiento con dos sesiones semanales, Augustsson encuentra que el grupo que entrenó con ejercicios de cadena cinética cerrada había mejorado significativamente tanto el Squat (31%, p<00.5) como en el salto vertical (10%, p<0.05), mientras que el grupo de cadena abierta solo mejoró en el squat (13%) y en menor medida que el otro grupo. Parece sorprender a los autores que el grupo que entrena con ejercicios de cadena cinética abierta no mejore en el salto vertical y si en el squat, mientras que el de cadena cerrada lo hace en ambos tests.

 

Respecto al tren superior y estudiando un gesto de cadena cinética abierta como es el lanzamiento, encontramos un estudio en jugadoras de softball donde se compara a un grupo que realiza entrenamientos con ejercicios de tren superior de cadena cinética abierta, con otro grupo que realiza ejercicios de tren superior de cadena cerrada (3 días/semana durante 12 semanas).  Los resultados muestran aumentos significativos en velocidad de lanzamiento, en 1 RM de press de banca, y potencia de extensión de hombro;  en el Grupo de Cadena Cerrada. Mientras que los aumentos conseguidos por el grupo que entrenó con cadena cinética abierta sólo fueron significativos en el 1 RM de press de banca. Por ello los autores concluyen que es fundamental implementar los entrenamientos de los lanzadores con ejercicios de cadena cinética cerrada si tenemos intención de mejorar su rendimiento en este gesto (Prokopy, 2008). Además algunos autores atribuyen mayor actividad electromiográfica y con mayor sincronía a los ejercicios en cadena cinética cerrada que en cadenas abiertas (Stensdotter, 2003), aunque estos resultados pueden contrastar con los de L. Spariani (2012) el cual no encuentra evidencias significativas en la activación electromiográfica del cuádriceps entre ejercicios de cadena cinética abierta respecto a cerradas. Las diferencias entre ambos autores pueden deberse a que mientras Stensdotter et al. usaron ejercicios dinámicos para ambas cadenas, Spariani utiliza ejercicios dinámicos para la cadena abierta e isométricos para la cerrada (Spariani, 2012; Irish, 2010). También la estabilidad dinámica parece verse mejorada en mayor medida con ejercicios de cadena cinética cerrada que con los de cadena cinética abierta (Yoo Jun Kwon, 2013).

Imagen 1

Media de desplazamiento del CDG

en el grupo de entrenamiento en cadena cinética abierta

 y el grupo de entrenamiento en cadena cinética cerrada

 

 

En variables como la precisión de lanzamiento, estabilidad del “core” y la propiocepción; entrenamientos con ejercicios de cadena abierta como cerrada no generan diferencias significativas entre los grupos (Lust, 2009).

 

  1. Conclusiones

 

En base a estos estudios, podemos vislumbrar que los ejercicios de CCC provocan mejoras en el rendimiento tanto en ejercicios de CCC como de CCA, mientras que los de CCA solo mejoran los gestos de CCA y además en menor medida que los de CCC.

 

Por ello, nos toca preguntar ¿Hemos estado entrenando bien hasta ahora? Evidentemente, sí; ya que hemos conseguido mejoras en nuestros deportistas, pero quizás estos nuevos estudios, y los que están por venir, nos aclaren más detalladamente que tipo de entrenamientos y ejercicios de CCC y CCA desarrollan más cada habilidad, y nos obliguen a replantear nuestro sistemas de planificación y nuestra selección de ejercicios.

 

 

  1. Bibliografía

 

  1. Augustsson, J.;Esko, A; Thomeé, R; Weight training of the thigh muscles using closed vs. Open kinetic chain exercises: a comparison of performance anhancement. Journal of Orthopedial Sports and Physical Therapy. 1998, January; 27 (1) 3 -8.
  2. Augustsson J, Thomeé R: Ability of closed and open kinetic chain tests of muscular strength to assess functional performance. Scandinavian Journal of Medicine Science in Sports, 2000, 10: 164–168.
  3. Balci P, Tunay VB, Baltaci G, et al.: The effects of two different closed kinetic chain exercises on muscle strength and proprioception in patients with patellofemoral pain syndrome. Acta of Orthopedical Traumatology, 2009, 43: 419-25.
  4. Irish SE, Millward AJ, Wride J, Haas BM, Shum GL. ; The effect of closed-kinetic chain exercises and open-kinetic chain exercise on the muscle activity of vastus medialis oblique and vastus lateralis. Journal of Strength Conditioning Research 2010;24:1256-62.
  5. Kaneko, M., T. Fuchimoto, H. Toji. K. Suei; Training effect of different loads on the forcé-velocity relationship and mechanical power output in human muscle. Scandinavian Journal of Sports Sciece. 5:50–55. 1983
  6. Kaneko, M.; Toji, H.; Effect of multiple load training on forcé-velocity relationship. Journal of Strength and Conditioning Research, 2004, 18(4), 792–795
  7. Lust, K.R.; Sandrev M.A; Bulger S.M.; Wilder, N; The effects of 6-week training programs on throwing accuracy, proprioception, and core endurance in baseball.. Journal of Sport Rehabilitation. 2009, August; 18 (3: 407-26.
  8. Prokopy, M.P.; Ingersoll C.D.; Nordenschild, E.; Katch, F.I.; Weltman, A.; Closed-kinetic chain upper-body training improves throwing performance of NCAA Division I softball players. Journal of Strength Conditioning Research, 2008, November; 22(6):1790-8.
  9. Segarra, V.; Peña, G.; Heredia, J.R.; http://iicefs.org/es/blog/entrenamiento-funcional-del-marketing-a-la-realidad-de-una-necesidad-i. 2013, Enero.
  10. Spariani, L; Barbero, M; Cescon, C.;Combi, F.; Gemelli, T.; Giovanetti, G.; Magnani, B.; D´Antona, G.; An electromyographic study of the vastii muscles during open and closed kinetic chain submaximal isometric exercises. The international journal of sport physical Therapy, 2012, December. 7 (6): 617-27.
  11. Stensdotter, A.K.; Hodges P.W.; Mellor, R; Sundelin, G.; Häger-Ross, C.; Quadriceps activation in closed and in open kinetic chain exercise. Medicine Science in Sports Exercises, 2003, December; 35 (12): 2043-7.
  12. Yoo Jung Kwon, Soo Jin Park, John Jefferson, Kyoung Kim; The Effect of Open and Closed Kinetic Chain Exercises on Dynamic Balance Ability of Normal Healthy Adults. Journal of Physical Theraphy Science, 2013. 25: 671–674.